Galería Herbolaria de México y el Mundo. Dr. Mario Rojas Alba

Compartir en:






Guaco elegante
Nombre científico: Aristolochia elegans Mast.. Familia: Aristolochiaceae

Referencia:
Rojas Alba, Mario. Aristolochia elegans Mast.. Galería Herbolaria BD-Tlahui, jueves 16 de mayo del 2024. URL: http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Guaco elegante.



Padecimiento: Planta nombre común

Nombre común

Nombre botánico


Nombre común



Flor y hojas de Guaco elegante (Aristolochia elegans Mast.)
Mario Rojas Alba. Jardín Etnobotánico de Cuernavaca, Morelos, México, abril, 2008

Nombres comunes

Elegant dutchman's pipe (Inglés: EUA)
Guaco (Castellano: México)

Sinónimos botánicos y subespecies

Aristolochia elegans var. grandiflora Hassl. ex F. González
Aristolochia elegans var. hassleriana (Chodat) Hassl.
Aristolochia hassleriana Chodat
Aristolochia littoralis D. Parodi

Características botánicas y ecología

Sin datos

Notas históricas y culturales

Sin datos

Propiedades medicinales

Sin datos

Fitoquímica y fitofarmacología

Sin datos

Usos medicinales y recetas

En el Tomo VIII de los "Anales del Instituto Médico Nacional" (1906) se exponen las propiedades atribuidas a las Aristolochias: "Alexíteras, es decir, contra la mordedura de los animales ponzoñosos y especialmente la de las víboras, emenagogas, tónicas, analgésicas, en las enfermedades de la piel, y las neuralgias, modificadoras de las inflamaciones y de las úlceras de mal aspecto, diaforéticas, antiperiódicas, en las fiebres palustres".

En los mismos anales se comenta que: "En realidad, estas propiedades no están comprobadas, y sólo se presume que tengan acción terapéutica fundándose en los caracteres organolépticos de los rizomas; y en su composición química general, es decir, ha creído que porque estas plantas tienen un olor aromático y á veces hasta nauseabundo, por su sabor amargo, por encerrar aceite esencial, y por último, por tener algunas un alcaloide, debían ser muy activas y medicinales, lo que no se ha probado para la mayoría de ellas. Al contrario, si nos fundamos en los conocimientos recientes sobre la naturaleza de las enfermedades, y especialmente las virulentas, podemos asegurar que si las Aristoloquias obran de alguna manera sobre los accidentes de las mordeduras de las víboras ponzoñosas, ha de ser como tónicos del sistema nervioso, y tal vez como diaforéticos".

Los estudios fotoquímicos, recientes, realizado al guaco (Aristolochia elegans Mast.), han revelado la presencia de unos 115 compuestos activos supuestamente relacionados con su actividad biológica, entre ellos: ácidos artistolóquicos (ácidos nitrofenantrénicos característicos del género Aristolochia); alcaloides como la magnoflorina; esteroles como el beta-sitosterol; monoterpenos como el alfa y beta-pineno; y lignanos como la (-)-cubebina, y (-)-kobusina.

En la actualidad se carece de estudios concluyentes que demuestren la acción antagónica de los extractos de Aristolochia elegans sobre los efectos del veneno en organismos vivos. Se ha supuesto que el ácido aristolóquico, debido a sus propiedades antiinflamatorias al inhibir la fosfolipasa A2 (PA2) actúa como antiveneno del piquete de alacrán, esta misma enzima se encuentra en el veneno de algunas serpientes, siendo la responsable de hidrolizar los fosfolípidos de la membrana celular, provocando las reacciones inflamatorias y dolorosas características del piquete de alacrán o de la mordedura de serpiente.

Assael Luna y Elsa Ventura, del Instituto Politécnico Nacional, "obtuvieron extractos hexánicos, de acetato de etilo y metanólicos de raíces silvestres y micropropagadas de A. elegans. Mediante cromatografía en capa fina y usando como estándar el ácido aristolóquico, que es un compuesto nefrotóxico y carcinogénico, se determinó que los extractos hexánicos de raíces silvestres y micropropagadas de A. elegans no contienen estos compuestos. El fraccionamiento cromatográfico de los extractos hexánicos de raíces silvestres permitió el aislamiento y la identificación de los compuestos activos licarina-A y eufomatenoide-7, con los cuales se obtuvo el mayor porcentaje de relajación (69.55%) del íleon aislado de cobayo". Esto significa que "es posible cultivar la planta para obtener metabolitos con actividad antiespasmódica sin riesgo de toxicidad".

La medicina tradicional mexicana reconoce varias especies de guaco (de los géneros Aristolochia y Mikania, rara vez a Parthenocissus), los del género Aristolochia tienen usos similares entre si. En su "Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas", Maximino Martínez se refiere a los géneros conocidos por el vulgo como guacos: el guaco de Escuintla, Chiapas, corresponde a Aristolochia anguicida Jacq.; el guaco de Veracruz y sureste de México a la Aristolochia grandiflora Sw., y Aristolochia maxima L.; la especie de guaco mejor conocida en la mayor parte del país corresponde a Aristolochia mexicana Moc. et Sess.; el guaco del occidente de México es la Aristolochia taliscana Hook. et Arn.

En su obra, "Las plantas medicinales de México", Maximino Martínez se refiere al tlacopatle o guaco, como Aristolochia mexicana Moc. et Sess., por mi parte, considero que las especies de guaco que se venden en los mercados populares de Morelos y el Distrito Federal corresponden a Aristolochia elegans Martens, misma que trato de manera amplia en el Tomo II de mi "Tratado de Medicina Tradicional Mexicana" (2009). Hace un siglo, la "nisamelina" se producía, casi seguramente, de la Aristolochia mexicana Willd., así se entiende en el Tomo VII de los "Anales del Instituto Médico Nacional" (1906) donde se dice que fue el Dr. L. Buttemes fue quien estudio la preparación denominada "nisamelina" en un trabajo que se presentó en la Memoria de la Academia de Medicina de París, el 8 de Abril de 1902. En los Anales se comenta igualmente que: "Recientemente se ha comenzado á usar una preparación de guaco mexicano, conocida en el comercio con el nombre de Nisamelina, que le impuso el farmacéutico, Sr. Trouette-Perret, y á la que se atribuyen propiedades analgésicas muy marcadas en las enfermedades de la piel y especialmente en los eczemas, el prurigo ó Hebra (prurito generalizado, prurito ano-vulvar, etc., etc.), así como en las neuralgias facial, intercostal, ciática, etc.", líneas adelante se reconoce que "estas propiedades no están comprobadas".

Cuidados y contraindicaciones



Bibliografía

Consultar la lista bibliográfica general

Advertencias generales

Herbolaria-BD desde el 18 de Agosto, 2014
Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996

© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Reserved

 

Tlahui-Educa - Tlahui-Medic